miércoles, 7 de febrero de 2018

INTI RAYMI, FIESTA DEL SOL


Esta fiesta se celebra en Guanujo al norte de Guaranda, el 29 de Julio de cada año. En esta fiesta al igual que en muchas otras manifestaciones de la provincia Bolívar se encuentra una amalgama de rasgos españoles e indígenas que hacen que este tipo de fiestas sea única en símbolos y rasgos culturales.
Como en esta fiesta se puede encontrar elementos que la hacen muy diferentes de otras, y es que en esta se esconde una antigua tradición andina que es la de celebrar la fiesta del sol o Inti Raymi.
Los alimentos típicos de la zona: el maíz, papa, melloco, oca, frejol, y calabaza en combinación con carne de res chancho, borrego y cuy.
Los pueblos indígenas a lo largo de su historia han creado diversas cosas culturales, desde el ámbito agrícola, los tejidos, artesanías manualidades decorativas y todavía luchan por conservar su costumbre cultural.
Algunos historiadores sostienen que los pueblos indígenas que habitan estos territorios mucho antes de la llegada de Cristóbal Colon, tenían creencias religiosas naturalista, es decir que adoraban a la madre naturaleza como la vida del universo.

En este caso, en Inti- Raymi es una fiesta de origen incásico y que se da en la región andina en honor al “dios sol”, celebración que consiste en una serie de rituales que comienzan generalmente en la noche del 29 de Junio en los que se le pide al “dios sol” que siga acercándose a la Tierra y abrigue y de fertilidad a los cultivos.
Una costumbre de los indígenas era y sigue siendo la fiesta del Gallo Compadre. En medio de las fiestas religiosas, las personas acostumbraban y acostumbran a coger un gallo, enterrar solo el cuerpo en un hueco de 0.30 cm x 0.30 cm, de tal forma que quede solo la cabeza al aire.

Especialmente procedían a darle un machete al primer voluntario y le vendan los ojos. Su misión consistía, en lograr decapitar al gallo con tan solo 3 intentos. Si le conseguía se podía llevar el cuerpo a la casa, o sino si deseaba se lo cocinaban ese mismo momento y comían entre todos los presentes. La fiesta del “gallo compadre” es parecido a la quiebra de la piñata.


La preparación de la fiesta era muy estricta antes, ya que los indígenas tenían prohibido comer tres días antes de la fiesta. Tampoco podían encender fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres.
A día de hoy, son varias las localidades ecuatoriana, que celebran esta fiesta de origen indígena con, dos objetivos:
Honrar a los dioses por las cosechas y convertir la celebración en un atractivo turístico.


Autor: Paola Garcia

No hay comentarios:

Publicar un comentario