miércoles, 7 de febrero de 2018

LA RELIGIÓN




La religión en la comunidad Tambo real de Guanujo de la provincia de Bolívar  se encuentran en 3 religiones que `predican las personas de la comunidad son los siguientes: católicos, evangélicos, ateos y cristianos.
LOS CATÓLICOS:  son personas de la comunidad que creen en dios es decir , en imágenes santos, vírgenes y entre otros, razón por la cual asisten a las iglesias a escuchar la palabra de dios especialmente los días, sábados y domingos. Además celebran fiestas en honor a los santos , en especialmente a san pedro de Guanujo .

ENVANGELICOS: Son personas que creen solo en dios, es decir en la centralidad de la conversión y la salvación, en la autoridad de la biblia como la revelación de dios a la humanidad y  a la defunción del mensaje cristiano
.
CRISTIANISMOS: basadas a la vida y enseñanzas a tribuidas a Jesús el hijo de  dios. Así como el Mesías. 
Autor : Gissela Ramirez

INTI RAYMI, FIESTA DEL SOL


Esta fiesta se celebra en Guanujo al norte de Guaranda, el 29 de Julio de cada año. En esta fiesta al igual que en muchas otras manifestaciones de la provincia Bolívar se encuentra una amalgama de rasgos españoles e indígenas que hacen que este tipo de fiestas sea única en símbolos y rasgos culturales.
Como en esta fiesta se puede encontrar elementos que la hacen muy diferentes de otras, y es que en esta se esconde una antigua tradición andina que es la de celebrar la fiesta del sol o Inti Raymi.
Los alimentos típicos de la zona: el maíz, papa, melloco, oca, frejol, y calabaza en combinación con carne de res chancho, borrego y cuy.
Los pueblos indígenas a lo largo de su historia han creado diversas cosas culturales, desde el ámbito agrícola, los tejidos, artesanías manualidades decorativas y todavía luchan por conservar su costumbre cultural.
Algunos historiadores sostienen que los pueblos indígenas que habitan estos territorios mucho antes de la llegada de Cristóbal Colon, tenían creencias religiosas naturalista, es decir que adoraban a la madre naturaleza como la vida del universo.

En este caso, en Inti- Raymi es una fiesta de origen incásico y que se da en la región andina en honor al “dios sol”, celebración que consiste en una serie de rituales que comienzan generalmente en la noche del 29 de Junio en los que se le pide al “dios sol” que siga acercándose a la Tierra y abrigue y de fertilidad a los cultivos.
Una costumbre de los indígenas era y sigue siendo la fiesta del Gallo Compadre. En medio de las fiestas religiosas, las personas acostumbraban y acostumbran a coger un gallo, enterrar solo el cuerpo en un hueco de 0.30 cm x 0.30 cm, de tal forma que quede solo la cabeza al aire.

Especialmente procedían a darle un machete al primer voluntario y le vendan los ojos. Su misión consistía, en lograr decapitar al gallo con tan solo 3 intentos. Si le conseguía se podía llevar el cuerpo a la casa, o sino si deseaba se lo cocinaban ese mismo momento y comían entre todos los presentes. La fiesta del “gallo compadre” es parecido a la quiebra de la piñata.


La preparación de la fiesta era muy estricta antes, ya que los indígenas tenían prohibido comer tres días antes de la fiesta. Tampoco podían encender fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres.
A día de hoy, son varias las localidades ecuatoriana, que celebran esta fiesta de origen indígena con, dos objetivos:
Honrar a los dioses por las cosechas y convertir la celebración en un atractivo turístico.


Autor: Paola Garcia

COSECHAS DE GUANUJO



Granujo es una parroquia  que proviene de la fertilidad de su campo. Es un suelo rico en nutrientes. Inicialmente se cosecha la mora en la comunidad Tambo real de la parroquia de granujo cantón Guaranda, se ha convertido en un producto de consumo masivo y los moradores aprovechan para cultivarlo y sacarlo al produ venta en diferentes mercados de la ciudad o diferentes ciudades.

Aveces los campesinos e indígenas productores de la mora les falta organización y capacitación que les impide desarrollar y mejorar el precio al momento de la comercialización.

La planta de mora empieza fructificar a los 6 a

8 meses después del trasplante y depende del manejo y cuidado de la plantación para que de buenos frutos. Los agricultores de guanujo suelen sembrar también maíz en sus tierras.
 Lo siembran a partir  de noviembre por el inicio o comienzo del periodo invernal, lo que puede facilitar la siembra así asegurar que el maíz  se mantenga húmedo. Los cereales como la cebada y trigo también lo siembran de manera conjuntas.
Otros cultivos como la papa se siembran de manera productiva para poder  ser sacado al mercado. Hay otros productos que también se siembran como habas y zanahorias a lo largo del año según las preferencias de los agricultores de guanujo. Para poder sembrar la papa, por lo general los productores guardan pequeñas papas para así obtener la cosecha.
 Los agricultores de Guanujo desinfectan las semillas como maíz, papas, trigos como productos químicos para así poder evitar las plagas y poder sacar mejorar la productividad en el mercado, siembran por cada etapa del clima para que se pueda dar el mejor y salgan beneficiados y no perjudicados. Los agricultores dicen que la época para sembrar es en invierno para que así salga buena y beneficiosa la cosecha.








Autor: Gissela Ramirez

martes, 6 de febrero de 2018

LA ECONOMIA EN GUANUJO



En la Parroquia Guanujo la economía es casi estable la gente de esta parroquia se dedica a la agricultura, construcción, compra y venta de animales. 
También algunas personas han estudiado se han preparado y otras que han tenido mejores recursos han adquirido buses interprovinciales,La gente se dedica a la agricultura, siembra y cosecha papas , habas , choclo , alverja ,frejol entre otros, también se dedican a la crianza de ganado y a la
comercialización de leche y a la fabricación de queso.De la misma forma los días viernes y sábados  la gente acuden al mercado de acopio a comprar o a vender animales como  vacas, toros, chanchos, ovejas entre otros, de la misma manera los días domingos la gente saca a la venta sus productos al mercado para comercializarlos

La gente  preparada suele encontrar trabajos cómodos y estables  como por ejemplo contadores en una empresa, ser abogados o docentes en alguna institución y así fomentan su economía, de una manera rentable gracias a su esfuerzo y dedicación

Como también existe gente que obtienen buses interparroquiales como son la cooperativa Cándido Rada, la Universidad Estatal de Bolívar y también poseen buses interprovinciales como  La flota San Pedrito, La flota Bolívar, La flota Atenas , El Dorado.
Otros poseen fincas y galpones de pollos, cuyes y conejos y es de esa manera que la parroquia Guanujo surge día a día con su economía.




Autor: Gissela Pilamunga

EL PEDIDO DE MANO Y EL MATRIMONIO


El pedido de mano se ha venido realizando durante ciento de años.
Es una antigua tradición que normalmente es realizada en la casa  de la novia.
En las comunidades indígenas de la Parroquia Guanujo, el pedido de mano se realiza de la siguiente manera:El novio acude en busca de sus familiares más cercanos, como son sus padres y sus tíos para, que le acompañen a la casa de su novia para tener una conversación muy cercana con los padres de la novia y llegar a un acuerdo .la familia del novio debe llevar un cordero, pan, colas cerveza.
Cuando el novio es bien venido por la familia de la novia proceden a darles la bendición y oran por la nueva pareja deseándoles éxitos y bendiciones en su nuevo hogar .Los padres de la novia  y del novio deciden la fecha específica, para el matrimonio civil y eclesiástico .Al finalizar el pedido, los padres de la novia invitan a servirse una merienda a todos los acompañantes que se encuentren presentes.

El día establecido acuden al registro civil acompañados por los familiares y amigos, luego acuden al hogar de la novia en el cual les brindan mote con fritada, papas con cuy y para beber una rica y deliciosa chicha de jora.
Luego acuden al lugar del novio y de igual manera les dan la bienvenida con una deliciosa chicha .Posteriormente realizan una merienda, tradicional de la comunidad con productos nativos como son: papas, habas, choclos y mote. Como no también puede faltar el delicioso cuy asado
El matrimonio por el eclesiástico suele ser los días jueves, sábado o domingos .Es ahí cuando hacen la invitación por parte de los padres del novio y de la novia a todos sus vecinos, amigos y familiares sin ecepcion alguna.

Toda la familia acude a la iglesia muy temprano junto a los padrinos , para poder celebrar el matrimonio eclesiástico ,luego de la misa ,los amigos y familiares esperan a los 

novios en la puerta de la iglesia y desde allí lanzan arroz y flores esto significa alegría ,bendiciones y prosperidad en el nuevo hogar .Acuden a la casa del novio junto con una prestigiosa banda musical ,ahí  realizan  juegos tradicionales para tener un lazo familiar con la nueva familia .Proceden con el baile general ya servirse el tradicional pájaro azul .
Al día siguiente toda la familia acude a la casa de la novia y de igual forma realiza lo antes mencionado.
Por último, al tercer día se reúne solo los padres de la novia y del novio para hablar sobre el apoyo a la nueva pareja.




Autor: Gissela Pilamunga

CASTIGO INDÍGENA

En la adolescencia frecuentemente se presentan comportamientos inadecuados, ahí es cuando empiezan los robos y las mentiras .estos suelen hacer por muchas razones, tal vez para desquitarse de los padres cuando han sido maltratados, algunos jóvenes recurren a la mentira para evitarse los castigos para ganarse la admiración de los demás o no parecer menos que ellos y evitar así ser rechazados.
Antes las personas indígenas castigaban a las personas que robaban o que mentían.
La costumbre de ellos era castigarles de una de una para que ellos puedan decir la verdad ante todos.
El castigo consistía en bañarles en agua fría y pegarles con la ortiga, para que declare la verdad de lo que había robado y si no hablaba cogían más ortiga y le daba más hasta que diga la verdad.

Las personas indígenas en la antigüedad eran muy unidas ,porque cuando sucedida algo todos se enteraban y se reunían para solucionar lo que estaba pasando investigaban juntos ,cuando ya encontraban a los culpables ,hacían que declaren a las buenas y a las malas quienes eran los involucrados en lo que había ocurrido, también había otra forma de castigar ,por ejemplo cuando los hijos mentían a los padres o desobedecían ,los padres usaban el llamado cuero de vaca que utilizaban para castigarles ,o también lo hacían bañar en agua fría y con ortiga .
En la escuela que asistían los estudiantes en épocas pasadas sucedían lo mismo, si el estudiante no estudiaba o se sacaba malas notas lo pegaban con una regla en la mano, también los profesores tenían como una costumbre de que si un estudiante no llevaba los deberes, tenía como castigo quedarse de rodillas la hora de clase.


En la actualidad ya no se dan este tipo de castigo que iban haciendo en la antigüedad como el mundo ha ido evolucionando todo ha ido cambiando.

Ahora se basan primeramente en el dialogo para descubrir la verdad y no poner contra la pared .expresarle algo como que usted espera que reflexione sobre lo que hizo ,y pueden hablar en un momento determinado sobre esto ,para tomar alguna medida y enfrentar la situación muchas personas a veces juzgan como mentiroso o ladrón.

Refiriéndose específicamente a una persona, esto hace que aumente su rebeldía y a veces genera resentimiento.


Autor: Belgica Yumbo

COSTUMBRES QUE SUELEN REALIZAR EN LOS FUNERALES




Muchas personas suelen realizar costumbres diferentes en los funerales o entierros, depende su religión.
Existen diferentes religiones y por lo tanto existen variaciones de culturas o costumbres que realizan sus familiares o amigos.
Hay la costumbre de colocar al fallecido en el ataúd frente a sus familiares, lo visten con su mejor ropa y también colocan todas sus pertenencias junto al fallecido.
El cuerpo ya colocado en el ataúd es llevado a casa de la familia para su velación, familiares y amigos se hacen presentes con ofrendas florales para acompañar a los dolientes.

Normalmente el velorio se hace por dos días, los familiares hacen oraciones para el féretro, su vestimenta es de color negro para demostrar su luto o dolor por el fallecido.
Al realizar su velación ,el cuerpo presente es llevado a la capilla para recibir la oración de Dios ,familiares y amigos se hacen presentes ,esta misa dura aproximadamente una hora ,el sacerdote realiza oraciones y también puede participar uno de los familiares para pedir que el difunto goce de paz en el reino de Dios .

Al finalizar la misa el cuerpo presente es llevado al cementerio para su ultimo adiós .Y una vez que llegan al cementerio hacen oraciones frente al ataúd sus familiares se despiden y luego proceden a colocar ramos de flores y le dan su ultimo adiós para que su cuerpo descanse en paz, luego toda su familia y sus acompañantes se reúnen para hacer el lavatorio se trasladan a un rió, donde realizan el baño con ortiga a cada uno de los familiares.
Realizan una pequeña comida y se sirven en ese momento todos juntos de esa forma están despidiendo definitivamente a su familiar.
Al pasar un mes, realizan la misa del primer mes de fallecimiento, la velación de sus prendas de vestir, lo hacen como una costumbre hasta cumplir un año de fallecimiento.




Autor : Belgica Yumbo

VESTIMENTA



La vestimenta tradicional de los indígenas de Guanujo y sus comunidades aledañas de la provincia de Bolívar son de atuendos muy coloridos que muestran lo que verdaderamente son , Guanujo es una parroquia donde habitan hombres y mujeres indígenas que aún conservan la vestimenta antigua de sus abuelos o padres . La ropa que usan las mujeres de este pueblo consta de alpargatas , un anaco negro que está hecho de lana de borrego que es tejido en telares con sus propias manos la
faja para  poder sujetar su anaco esta tejido por una multitud de colores , la blusa es de color blanco que tiene bordados de varios colores que significan los campos ,las cosechas y las aves de los pueblos indígenas , también cobijan una bayeta que esta bordado a los  filos . Su cabello esta atado por una cinta de colores y por último se pone un sombrero blanco, lo cual los identifica que son Guarandeños.
Los hombres llevan un zamarro que está confeccionado del cuero de borrego y un poncho de color rojo que los protege del frió y en su cabeza usan un sombrero. En la actualidad los jóvenes ya no utilizan los zamarros y anacos hechos con la lana de borrego. Ellos se ponen pantalones de tela o Jean y comúnmente las chaquetas o sacos que reemplazan la gorra por el sombrero.

Ellas usan anacos de tela , sandalias , sus bayetas de colores , verdes azules, naranjas, sus blusas son más modernas que tiene variedad de colores , aún conservan el sombrero blanco , los habitantes de este pueblo lucen sus mejores trajes para ocasiones especiales o festividades , como el carnaval de Guaranda , matrimonios bautizos pero no niegan su origen ni sus raíces , conservan lo suyo . El ser indígena es un orgullo.

Autor: Mayra Puma

CULTURAS Y TRADICIONES




Guanujo está ubicada a 5km del centro de la ciudad de Guaranda Provincia de Bolívar , Donde confluyen una serie de manifestaciones culturales , que entrelazan lo urbano con lo rural , lo mestizo e indígena . Sus tradiciones, hábitos leyendas y demás se han venido realizando generación tras generación.
Guanujo es de origen quichua , sus habitantes son indígenas , mestizos y cholos , su primera silaba se encuentre en pueblos vecinos como son Guaranga , Guamote y Guano , este pequeño pueblo tiene distintas festividades atractivas una de ellas y quizás la más importante son las fiestas de san Pedro que se celebra el 29 de junio de cada año . para dar inicio se hace una reunión con todos los que conforman esta parroquia , con el fin de organizar de la mejor manera posible y que sea de agrado para los que deciden visitar Guanujo .
También se realiza la corrida de toros populares con toreros improvisados que se animan a desafiar al animal , con su valor y tenacidad a fin de hacerse acreedores de las colchas que donan los priostes . Van acompañados de diferentes, danzas música, y pequeños desfiles que se realizan por las principales calles, sobre todo por las personas que tienen fe cristiana.
El programa consta de bailes, conciertos que se realizan en la misma zona, donde hay un prioste quien se encarga del patrono San Pedro, Hay un pequeño baile en la casa.
La iglesia es donde se realiza la misa , cuando se da a cabo un evento , en honor a San Pedrito patrono de esta parroquia , estas fiestas o tradiciones se hacen durante un lapso de tiempo de 15 días en donde se puede disfrutar de toda clase de actividades , como las famosas chamisas que se dan en la noche , bailes comparsas con disfraces de los priostes .



Los curiquingues son aquellos que participan siempre en una baile o danzas , recordando al curiquingue como la ave de gran simbolismo en los pueblos del ECUADOR a estos comúnmente se les conoce como hombres pájaros, su vestimenta es de un vestido blanco con alas muy grandes y en su cabeza lleva una máscara de ave , y al momento de ir mostrando su baile por las calles con sus gigantescas alas abrazan a los que desfilan y los picotean las cabezas y es por eso que los niños y adultos se diviertan mucho , cabe recalcar que la vestimenta puede ser de diferentes colores.

Las vacas locas en casi todas las fiestas ya sean patronales o por aniversario de cualquier grupo de organización participan con el fin de alegrar la noche a los que acompañan en el baile , se dice que no se conoce muy bien acerca de esta tradición pero lo practican ya que es divertido para las personas que asisten al evento , una persona se viste de una maqueta que es similar a la de una vaca y en los

cachos prenden fuego para que así los jóvenes simulen que torean y con respecto  a los juegos pirotécnicos, son explosivos de distintos colores  que  se da acabo en la noche   y todos  los que están presentes se  sienten  felices  por  que al  momento que va explotando cada uno de los juegos  se desplaza muchas figuras  de distintos colores.
Este pueblo es pequeño, pero que brinda mucho cariño a los turistas que acuden a lugar, el principal atractivo es la historia y sus habitantes.
Las fiestas que se dan durante el mes de junio son para no perder las culturas y tradiciones y seguir conservando porque lo heredaron de sus ancestros.

Entre las fiestas de San Pedro también podemos apreciar el famoso carnaval de Guanujo es toda una costumbre en la provincia de Bolívar ya que llegan turistas nacionales y extranjeras, a disfrutar de estas populares fiestas, que se celebran en el mes de Febrero. A los visitantes de estos días se les anima a beber la chicha bebida típica y el pájaro azul.
La parroquia se llena de color y se adornan los balcones de las casas especialmente durante los días de carnaval. El carnaval es una de las fiestas más importantes de la parroquia de San Pedro de Guanujo dado que tradicionalmente convoca a miles de turistas tanto del país como turistas extranjeros que son atraídos por la serie de actos; como el concurso carnavalero, danzas, coplas de carnaval, juegos tradicionales,etc; que se realizan, con mucha cordialidad.


“Guaranda es considerada por celebrar los mejores carnavales de todo el país”

Una de las tradiciones, del Carnaval de Guanujo consiste en escoger el Taita Carnaval o a la Mama Carnaval. El Carnaval es la bondad, las buenas costumbres, la educación y los buenos valores, porque dicen que la pobreza y nuestros males son olvidados y se trasladan a un mundo de fantasía y colorido para así celebrar al Taita Carnaval.


Un habitante de la parroquia dice que por los años 1950, no se acostumbraban a mojar a nadie, se utilizaba serpentinas, confites, lociones y el papel picado.

El juego jamás se permitió con una persona mayor de edad ya que en esos tiempos eran muy respetadas las personas mayores.

La llegada del señor Don Carnaval, era el domingo de tal manera que el día central de la fiesta es aquel. Los demás días de la jornada carnavalera eran tan festejadas que nadie quedaba afuera de la celebración.

Los pobres y los ricos se unían en una sola voz de “Que viva el Carnaval”
Las comparsas son formadas por un grupo de personas que salen a cantar coplas y bailar también

Las coplas brotan con tanta importancia de la Parroquia que da la impresión que no es el pueblo quien las compone sino que, las coplas están en el agua de los ríos o están sentadas en los requicios de las puertas para cantar las canciones.




Autor: Mayra Puma y Paola Garcia